Las empresas favorecen cada vez más los acuerdos voluntarios de prejubilación

Recursos Humanos y la continuidad

Rosa Farré

No hay sector que no esté notando los efectos de la pandemia. Si a ello le sumamos la digitalización y los imparables cambios tecnológicos que se suceden ejercicio tras ejercicio, el resultado no puede ser otro que multitud de empresas abocadas a ajustar sus plantillas para poder recuperar su eficiencia y productividad.

Los planes de rentas o planes de prejubilación siguen siendo la solución menos agresiva y más utilizada por las empresas españolas, para llevar a cabo los necesarios reajustes de fuerza laboral que necesita la recuperación económica. Las empresas redujeron de media un 6,64% sus plantillas mediante prejubilaciones. En el caso de los despidos colectivos, hemos observado un incremento del porcentaje medio de plantilla que se reduce mediante prejubilaciones, pasando del 9,18% al 10,82%.

Con el fin de ayudar a las empresas en la toma de decisiones, Mercer ha lanzado una nueva edición del Estudio de Mercado desvinculaciones 2021: planes de renta e indemnizaciones, basado en más de 140 procesos de desvinculación, correspondientes a más de 100 empresas inmersas en procesos de reestructuración realizados en los últimos años. Esta es la primera edición que se incluye el análisis desglosado por sectores.

Según datos del estudio, aunque el 46% de las empresas recurrió a despidos colectivos, un 20% de la muestra lo realizó con acuerdos voluntarios de prejubilación, un 6% más que el año pasado. Cada vez hay más empresas que están utilizando esta opción, para evitar en algunos casos la aportación extraordinaria al Tesoro Público y generar mejor imagen y paz social.

Si analizamos el procedimiento laboral utilizado por sector, obtenemos la siguiente distribución: 

En cuanto a la edad de acceso a los planes de renta, el estudio refleja que, tanto en despidos como en bajas voluntarias, la edad elegida es entre 57 y 59 años, con más del 45% de las empresas en este rango, aunque hay una marcada tendencia respecto el año pasado a realizarse por debajo de los 57 años. 

En caso de despidos, existen dos sectores que están recurriendo a las prejubilaciones en unas franjas de edad muy concretas: el químico- farmacéutico y el financiero, ya que un 50% está saliendo con edades entre 55 y 56 años. El sector que está prejubilando a gente más mayor (por encima de 60) es el sector Industrial. Y en el lado opuesto, encontramos al sector financiero que está prejubilando con edades más tempranas (menor de 54).

Las desvinculaciones en caso de despido suelen calcularse sobre el salario neto. Un 88% de empresas así lo hacen, y el porcentaje de renta a complementar se sitúa, en un 34% de los casos, entre el 75%- 80% del Salario Neto Total.

Por lo que se refiere a los planes de rentas instrumentados a través de acuerdos voluntarios, el 63% de las empresas lo calculan sobre el salario bruto. En este caso, el porcentaje de renta a complementar se sitúa en un 33% de los casos entre el 70%- 75% del Salario Bruto Total.

Con independencia del procedimiento laboral utilizado para la prejubilación, es tendencia la voluntariedad de estas salidas. Por este motivo, es muy relevante ofrecer información suficiente al empleado para valorar la posibilidad de salida.

Otra de las tendencias que emergen del estudio es la importancia que toma el hecho de ofrecer otros beneficios adicionales además del plan de rentas. Con este tipo de beneficios se ayuda a incentivar la adhesión voluntaria a los sistemas de desvinculaciones, evitándose así tener que recurrir a prejubilaciones forzosas.


También puedes escuchar el podcast aquí



¿Necesita más información?

Contacte con nosotros

*Campos obligatorios